Myriam Soler
  • Home
  • BIO
    • CURRICULUM
    • ACTUACIONES
  • CLASES
    • REGULARES
    • CURSOS INTENSIVOS
    • INTENSIVOS DE VERANO
  • NIGHT
    • Prensa
  • SHOWROOM
    • Tribal
    • Oriental
    • Gypsy
    • Burlesque
    • Ensayos fotográficos y pictóricos
  • CONTACTO
    • DESCARGAS
  • BLOG
Imagen
Música en directo
De hecho, el violín en directo de Héctor Valera Fiddleloop pondrá la banda sonora a escenas de estética steampunk y dark, inspiradas en las creaciones literarias de Lord Byron, Mary Shelley o Bram Stoker en las que lo gótico se fusionará con el tribal y la danza contemporánea 'butoh' al son de Balanescu, Philip Glass y Wendy Sutter, entre otros.

El cuerpo de baile de 'Night' está integrado por 23 bailarinasprocedentes de la Compañía de Danza de Cristiane Azem y de su Estudio de Danza y Arte. "El 60% del cuerpo de baile son bailarinas profesionales de mi compañía y el 40% restante son gente de la escuela, pero que a su vez son en su mayoría profesoras de danza", precisa la directora. La Lectora en cuestión es la bailarina Nerea Luceafarul.

'Night' es un espectáculo multidisciplinar en el que intervienen diseñadores de moda, compositores, artistas plásticos y actores de teatro gestual.

Para el vestuario se ha contado con la colaboración de los diseñadores Nikita Nipone, Pier Paolo Álvaro y Gala Ramírez. Las proyecciones visuales son de Sara Phillips Alcamí, Andrew Messer, Gabriel García y la artista conceptual y bailarina Marta Serna.

Además de Cristiane Azem y Myriam Soler, creadoras del espectáculo, el proyecto cuenta con la participación del artista de teatro gestual Fernando Cea.

Las anteriores producciones de Cristiane Azem han logrado congregar a más de 30.000 espectadores en los teatros de Madrid durante las últimas temporadas. Todas ellas, sobre todo las más antiguas, están muy impregnadas de aires étnicos. Con 'Les Follies', sin embargo, el estilo daba un giro más cabaretero que ahora desaparece en beneficio de "la teatralización de lo tribal"por medio de la influencia de la danza 'butoh', típica de Japón.
Imagen
ESTHER ALVARADO
Actualizado: 04/06/2014 13:26 horas

La mujer es siempre el centro de las creaciones de la coreógrafa brasileña Cristiane Azem. En esta ocasión, tras 'Les Follies: Paris-Berlín-New York'; 'Gálata'; 'Mediterránea' y 'Drom', presenta 'Night' (desde el jueves y hasta el domingo en el Teatro Galileo); una propuesta sobre las "mujeres malditas" inspirada en obras literarias como 'Drácula' o 'Frankenstein'.

La directora y coreógrafa ha trabajado mano a mano con la bailarina y coreógrafa española Myriam Soler en un proyecto inspirado en los poetas malditos franceses y la novela anterior y posterior a Baudelaire (y 'Las flores del mal') para crear esta propuesta escénica en la que literatura y danza se entremezclan en un espectáculo con tintes góticos que se inspira en el tribal y la danza contemporánea 'butoh'.

Enmarcado en esta iniciativa, 'Night' propone un viaje por el siglo XIX, Allan Poe, Bram Stoker, Mary Shelley... y el despertar educativo y político de la mujer, protagonista de este espectáculo a través del personaje principal de la Lectora.

"La Lectora plantea tres posibilidades para la puesta en escena -explica Azem a EL MUNDO-: lo real, lo literario y lo onírico. Son tres mundos paralelos que se mezclan y se encuentran".
Así, de la mano de esta Lectora, el espectador se asomará a la cotidianidad de las mujeres de la época victoriana, paseando por las proyecciones que la literatura fantástica y los poetas malditos despiertan en su imaginación y viajará hasta el mundo de los sueños.

El espectador, además, viajará en el subconsciente de la Lectora sin perder de vista las referencias de lo real, como es un vestuario inspirado en el siglo XIX; lo literario, con ropajes más estilizados pero toques inspirados en los personajes de ficción; y lo onírico, "donde la música de violín compuesta para la obra representa la atemporalidad del sentimiento, mientras se muestran imágenes de época desdibujadas".
Imagen

Imagen
Imagen
JUNIO 3, 2014 - ESCRITO POR  MAMEN HERNÁNDEZ

Sus anteriores producciones seguidas por más de 30.000 espectadores y todo el entusiasmo que pone al explicar su trabajo dan cuenta de la pasión de Cristiane Azem por la danza. La bailarina brasileña lleva desde los 12 años moviendo su cuerpo con una indiscutible formación técnica en diferentes estilos, siendo las danzas orientales su especialidad y dedicación. Ahora, tras un trabajo previo de estudio, vivencia y experimentación corporal llevará al escenario del Teatro Galileo su próximo proyecto, Night. Un espectáculo que codirige con Myriam Soler y que aúna la danza oriental con tintes góticos y la inspiración de los poetas malditos y la literatura de lo monstruoso.

Cristiane Azem habló con Baldosas Rojas de esta obra que podrá verse del 5 al 8 de junio.

¿Qué veremos sobre el escenario? ¿Qué es Night?
Night es la puesta en escena de números de danza con un ingrediente potente de teatro gestual. Somos especialistas en danzas orientales y en esta obra hemos elegido la danza tribal como técnica base del espectáculo pero haciendo un guiño al lenguaje gestual de las compañías de Corea y Japón. La puesta es muy teatral porque tiene influencia del oriente más lejano, del butoh y este se apoya mucho en la expresividad, el gesto lento.

¿Y cuál es la historia que intentaréis plasmar con estos movimientos?
Night tiene como guion básico una especie de paralelo de tres dimensiones de vivencias: la real, la literaria y la onírica.La Lectora es quien lleva el hilo conductor de la obra, un personaje que aparece como real, pero cuya avidez por leer hace que se materialicen sus personajes literarios y sus sueños. Lo que la obra despierta en ella hace que se mezclen unos referentes de la vida real con referentes de la literatura y con sus deseos profundos de su mundo onírico. 

Siendo tan importante la literatura en la obra, ¿qué autores aparecerán?

Cuando empezamos el trabajo pensamos solo en influenciarnos por dos personajes clave de la literatura del XIX: el Frankenstein de Mary Shelley y Drácula de Bram Stoker. Pensamos en Frankenstein como la obra absolutamente paradigmática por toda la pasión que despertó en el siglo XX y como trastocó la mentalidad de los lectores decimonónicos al ser un referente de la criatura, el monstruo y el creador... Otro referente importante de lo onírico y lo fantástico de casi todas las mujeres de finales del XIX y de este siglo fue Drácula. Teníamos en mente estos dos ejemplos, pero en el proceso de creación estuvo muy presente el estudio de los poetas malditos. Y por eso decidimos integrar con sutileza algunos poemas de Baudelaire y Rimbaud o incluso la literatura de Lord Byron y Poe.

Y la mujer, como lectora, como personaje, ¿qué papel juega?
Nuestra escuela de danza tiene el grupo de estudio llamado Mujeres Malditas, un colectivo que tiene un vínculo real con la creación entre mujeres. Para nosotras el final del siglo XIX es un punto muy importante de inflexión en el papel social de la mujer. Mary Wollstonecraft, madre de Shelley, era una persona importantísima en el movimiento feminista europeo. Hay un vínculo entre Shelley y la cuestión de la educación femenina que desembocó en el sufragismo, por lo que simbólicamente la obra representa la posibilidad de la mujer de ser independiente intelectualmente, acceder a un mercado de trabajo y sostenerse económicamente sola. Nosotras hemos plasmado en la obra una habitación para la lectora como referencia al cuarto propio de Virginia Woolf. Simbolizar que el libro no es solo una cuestión de ascensión intelectual y de activismo político, también es una posibilidad de libertad en los sueños. La cuestión de la sensualidad, de aceptación del yo oculto, del bien y del mal dentro de uno mismo. Entonces La lectora pasea entre el lirismo, el deseo y la fascinación de lo que puede ser monstruoso como es el propio Drácula y la sensación de amor no entendido como el amor cortés, sino de pasión y de libertad femenina.
Imagen
Esta idea de mezclar el mundo de lo real y onírico de ¿dónde nace?
Esto nace de un trabajo vivencial que hemos hecho en la escuela con el núcleo de trabajo de Mujeres Malditas. Fue una necesidad mía de volver a un yo anterior ya que siempre he sido una apasionada de la literatura. Cuando vine a España tenía fascinación por Lorca y en Brasil uno de mis poetas referentes era Fernando Pessoa, así que invité a las chicas a crear un núcleo de estudios llamado Mujeres Malditas como un homenaje a estos autores y especialmente a la literatura de Baudelaire y al Libro Las flores del mal. Y con esto se unirían lenguaje de danza con literatura, no de cara a crear una actuación, sino de cara a crear un proceso: buscar qué música y sentimientos pudiera expresarnos esa literatura. Hay que decir que este proyecto nació con el deseo de Myriam Soler, que es la otra autora, de hacer algo con los poetas malditos. Y darle a esta actuación tintes góticos y orientales y la influencia del minimalismo japonés.

También hay vídeoarte en este espectáculo…
Dentro del proyecto Myriam quería crear un vídeo con algunos de los artistas de vídeocreación que pudiera reflejar parte del proceso que tenemos detrás de la puesta en escena. Hemos invitado a tres artistas a crear vídeos para la obra y para el núcleo de trabajo posteriormente.
¿Qué diferencia esta obra de las otras que has hecho anteriormente?
Nuestras otras obras eran de otro aspecto. Esta una puesta en escena lejana al mundo oriental, que no de la danza oriental. El resto de obras estaban orientadas a la cultura del Medio Oriente, los gitanos, eran mucho más vivas visualmente, más coloridas en la puesta en escena. Esta obra, que tampoco recurre a clichés del mundo gótico con lo que sería más fácil, es muy delicada, tiene un ritmo musical bastante más suave y parte de la música es en directo.

¿Cómo es la Escuela de Danza y Arte que diriges?
No es solo no es solo una escuela de danza oriental, sino que busca tener profesores invitados de varias áreas. Por supuesto la base de trabajo, la mía, es de danza oriental como lenguaje y danzas orientales como concepto. El perfil de la escuela es un centro de arte con núcleos de producción y creación de ámbitos distintos y para cada núcleo de creación buscamos los profesionales que nos pueden aportar otro tipo de formación que complemente a la danza como puede ser el literario o el histórico. Así que tenemos clases teóricas y alumnas de todas las edades.  

¿Qué situación vive la danza oriental en nuestro país?
La danza oriental tal y como se trabaja en España es muy alternativa en lo que se refiere al mundo de la danza y así tiene que ser porque es muy difícil esquematizarla y ponerla en escena con un nivel alto. Todavía. Creo que es un trabajo de años, al igual que sucede con el flamenco, que ha vivido muchos años de desarrollo para llegar adonde está como danza escénica, porque una cosa es el equipaje cultural y la fuerza que pueda tener un arte y otra cosa es hacerla un vehículo para contar historias y poder acceder al poder artístico que requiere estar una temporada en un teatro. Yo creo que se necesita todavía bastante desarrollo, pero ahí estamos los profesionales para intentar que ese camino se cumpla.

Night se representará del 5 al 8 de junio en el Teatro Galileo 

El violín en directo de Héctor Valera "Fiddleloop" pondrá la banda sonora a escenas de estética steampunk y dark que contará también con la música de Balanescu, Philip Glass y Wendy Sutter, entre otros.

El cuerpo de baile de Night está integrado por 23 bailarinas procedentes de la Compañía de Danza de Cristiane Azem y de su Estudio de Danza y Arte.

 Artistas colaboradores

Vestuario:  Colaboran los diseñadores Nikita Nipone, Pier Paolo Álvaro  y Gala Ramírez.

Proyecciones visuales: Sara Phillips Alcamí, Andrés Amorós, Gabriel García y la artista conceptual y bailarina Marta Serna.

El proyecto cuenta con la participación del artista de teatro gestual Fernando Cea.
Imagen

Imagen
Imagen
Imagen
La directora y coreógrafa brasileña Cristiane Azem y la bailarina y coreógrafa española Myriam Soler presentan en el Teatro Galileo del 5 al 8 de Junio, esta propuesta escénica en la que literatura y danza se entremezclan en un espectáculo con tintes góticos que se inspira en el tribal y la danza contemporánea butoh. Azem y Soler llevan años desarrollando un intenso trabajo de acercamiento del mundo de la literatura a la danza dentro de su proyecto Mujeres Malditas.

Enmarcado en esta iniciativa, Night propone un viaje por el siglo XIX, punto álgido de los poetas malditos inspirados por Allan Poe y Charles Baudelaire y que supuso el despertar educativo y político de la mujer, protagonista de este espectáculo a través del personaje principal de la “lectora”.
Es la primera vez que asisto a un espectáculo de danza puro y duro, está claro que no soy un experto, pero me ha gustado bastante. La recreación de un ambiente agobiante, en una noche negra, iluminada únicamente por la niebla, los personajes literarios oscuros danzan y transmiten sensaciones. Las historias narradas a golpe de violín que desgarra la noche te sumergen en una pesadilla que parece no acabar. Desfilan vampiros, novias de Frankenstein, románticos, góticos, mientras una voz en off recita fragmentos de Poe, Mary Shelley o Baudelaire, con proyecciones cinematográficas de Nosferatu, clásicos de la Hammer y proyecciones conceptuales hasta llegar aun akelarre en el que la lectora parece quemarse en la hoguera de los libros malditos.  
Imagen
Imagen
Así, de la mano de esta “lectora”, el espectador caminará por los planos de lo real, lo imaginario y lo onírico, asomándose a la cotidianidad de las mujeres de la época Victoriana, paseando por las proyecciones que la literatura fantástica y la de los denominados “poetas malditos” despierta en su imaginación y viajará hasta el mundo de los sueños. El violín en directo de Héctor Valera "Fiddleloop" pondrá la banda sonora a escenas de estética steampunk y dark, inspiradas en las creaciones literarias de Lord Byron, Mary Shelley o Bram Stoker en las que lo gótico se fusionará con el tribal y la danza contemporánea butoh al son de Balanescu, Philip Glass y Wendy Sutter, entre otros.

El cuerpo de baile de Night está integrado por23 bailarinas procedentes de la Compañía de Danza de Cristiane Azem y de su Estudio de Danza y Arte. Como artistas colaboradores en este espectáculo multidisciplinar, intervienen diseñadores de moda, compositores, artistas plásticos y actores de teatro gestual. Vestuario: se ha contado con la colaboración de los diseñadores Nikita Nipone, Pier Paolo Álvaro y Gala Ramírez. Proyecciones visuales: Sara Phillips Alcamí, Andrew Messer, Gabriel García y la artista conceptual y bailarina Marta Serna. Además de Cristiane Azem y Myriam Soler, creadoras del espectáculo, el proyecto cuenta con la participación del artista de teatro gestual Fernando Cea. Podrás disfrutar de ella durante pocos días, así que no pierdas la oportunidad. Del 5 al 8 de junio de 2014 de Jueves, viernes y sábado 20:30 horas y domingo 19:00 horas, en el Teatro Galileo.

Imagen


Número 26. Julio / Agosto 2014. Revista EDANZA


Reportaje fotográfico de Emilio Tenorio

Imagen
home
bio

curriculum
actuaciones

clases

regulares
intensivos

fotos y videos
contacto

DESCARGA FOTOS Y C.V.

www.myriamsoler.com

​
ESTUDIO CRISTIANE AZEM DANZA Y ARTE